Saber cómo matricular una moto es imprescindible si acabas de comprar una nueva o has importado una del extranjero. Sin este trámite, no podrás circular legalmente. Desde nuestra gestoría en Vallecas, te explicamos paso a paso cómo completar este trámite para que disfrutes de tu moto en regla y sin complicaciones. ¡Toma nota!
¿Por qué es importante matricular tu moto?
Matricular tu moto no es un simple trámite burocrático, sino un requisito legal imprescindible para circular por la vía pública. La matriculación de vehículos otorga identidad única a tu moto mediante una placa con combinación alfanumérica exclusiva, lo que permite a las autoridades identificarla fácilmente.
La falta de matriculación acarrea graves consecuencias: multas que oscilan entre 500 € y 1.000 €, la inmovilización inmediata del vehículo e incluso la imposibilidad de asegurarlo correctamente. Además, en caso de accidente, las compañías aseguradoras rechazarán cualquier tipo de cobertura si tu moto no está debidamente matriculada.
Este trámite también garantiza que tu motocicleta cumple con todos los estándares técnicos y de seguridad establecidos por la normativa española, protegiendo así tu integridad física y la de otros usuarios de la vía.
Requisitos previos para matricular una moto
Antes de comenzar el proceso, debes reunir toda la documentación necesaria y cumplir con los requisitos fiscales.
Documentación necesaria
- DNI o NIE/Pasaporte: documento de identidad en vigor.
- Factura de compra: emitida por el concesionario o vendedor autorizado.
- Certificado de Conformidad (CoC): obligatorio para motos nuevas o importadas.
- Tarjeta de ITV: incluye las copias rosa y azul.
- Formulario de solicitud de matriculación: disponible en la sede electrónica de la DGT.
- Justificante del pago del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM): pago en el ayuntamiento correspondiente.
- Justificante del pago/exención del Impuesto de Matriculación: si la moto tiene más de 250 cc, se utiliza el modelo 576 de la AEAT.
Impuestos y tasas a pagar
- Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM): varía según el ayuntamiento.
- Impuesto de matriculación: dependiendo de las emisiones y cilindrada.
- Tasa de matriculación: aproximadamente 98 € para motos y 27 € para ciclomotores.
Si te preguntas qué se necesita para matricular un coche, los requisitos son similares. Consulta nuestra guía específica para conocer todos los detalles del proceso.
Cómo matricular una moto: proceso paso a paso
Ahora que ya tienes toda la documentación preparada y conoces los impuestos a abonar, vamos a detallar el proceso de matriculación paso a paso.
1. Reúne la documentación completa
Comienza recopilando todos los documentos mencionados anteriormente, pues tendrás que tenerlos a mano cuando acudas a la DGT. Comprueba que ninguno esté caducado y que los datos coincidan exactamente en todos ellos.
Si tu moto es nueva, el concesionario habitualmente te facilitará la mayoría de estos documentos, especialmente el Certificado de Conformidad y la ficha técnica. En caso de duda, pídeles asesoramiento sobre cualquier documento que te falte.
2. Paga los impuestos y tasas correspondientes
Una vez tengas clara la documentación necesaria, procede al pago de los impuestos:
- Para el impuesto de matriculación, cumplimenta el modelo 576 de la Agencia Tributaria si tu moto supera los 250cc.
- Dirígete al ayuntamiento de tu localidad para abonar el IVTM o realiza el pago online si te ofrecen esta opción.
- Finalmente, paga la tasa de matriculación de la DGT a través de su sede electrónica o en una entidad bancaria colaboradora.
Guarda todos los justificantes de pago, ya que formarán parte de la documentación a presentar.
3. Solicita cita previa en la DGT
La solicitud de cita previa en la DGT es obligatoria y se realiza a través de su web oficial, por teléfono, o mediante la app «mi DGT». Selecciona el trámite «Matriculación» y elige la fecha y hora que mejor te convenga.
Por lo general, las citas se conceden en un plazo de una o dos semanas, dependiendo de la demanda en tu provincia. Durante períodos de alta actividad, como finales de mes o épocas vacacionales, este plazo podría extenderse, así que planifica con antelación.
4. Presenta la documentación en la oficina de Tráfico
El día de tu cita, acude puntual a la jefatura provincial de Tráfico con toda la documentación original y sus copias correspondientes. Un funcionario revisará que todo esté en orden.
Si la documentación es correcta, te entregarán el permiso de circulación y el número asignado para tu matrícula. Este documento es esencial y debes llevarlo siempre contigo cuando conduzcas.
En caso de que falte algún documento o haya algún error, deberás solicitar una nueva cita para completar el trámite, así que comprueba meticulosamente todo antes de acudir.
5. Compra e instala las placas de matrícula
Con el permiso de circulación en mano, el siguiente paso es adquirir las placas físicas en un establecimiento autorizado por la DGT. El precio de las placas acrílicas estándar oscila entre 6,95 € y 9,19 €, aunque si optas por materiales como el metal o servicios adicionales (grabado personalizado o entrega a domicilio), el coste total podría incrementarse ligeramente.
Las placas deben cumplir estrictamente la normativa vigente respecto a dimensiones, color y reflectancia. Instálalas correctamente en la parte trasera de la moto (y delantera si procede), asegurándote de que queden bien sujetas y perfectamente visibles.
6. Contrata el seguro obligatorio
Finalmente, antes de circular con tu moto recién matriculada, debes contratar un seguro a terceros como mínimo. La ley prohíbe circular sin este seguro, y las multas por incumplimiento alcanzan los 1.250 €.
Al contratar la póliza, proporciona a la aseguradora el número de matrícula asignado. Te expedirán un certificado que acredita la cobertura que, junto con el permiso de circulación, conforman la documentación obligatoria para circular legalmente.
Matriculación según el tipo de moto
El proceso básico de matriculación se adapta ligeramente según el tipo y origen de la motocicleta.
Motos de segunda mano
Para las motos de segunda mano ya matriculadas en España, el proceso se simplifica considerablemente. Necesitarás:
- Contrato de compraventa firmado por ambas partes.
- Permiso de circulación a nombre del anterior propietario.
- Ficha técnica de la ITV en vigor.
- Justificante de pago o exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
- Formulario de cambio de titularidad.
El coste aproximado de este trámite ronda los 55 €, más el impuesto correspondiente que varía según la comunidad autónoma y el valor de la moto.
Motos importadas
La matriculación de motos importadas requiere distinguir entre dos situaciones:
- Si procede de un país de la Unión Europea, necesitarás el Certificado de Conformidad Europeo y la factura de compra. También deberás realizar una inspección en la ITV para obtener la ficha técnica española.
- Si la moto procede de fuera de la UE, el proceso es más complejo. Además de los documentos habituales, necesitarás el Documento Único Administrativo (DUA) que justifica el pago de aranceles en aduanas y, posiblemente, un certificado de homologación individual.
Motos eléctricas
Las motocicletas eléctricas disfrutan de ciertas ventajas fiscales. Están exentas del impuesto de matriculación y, en muchos municipios, cuentan con bonificaciones de hasta el 75 % en el IVTM.
El proceso de matriculación sigue los mismos pasos que las motos convencionales. La principal diferencia radica en que presentarás justificantes de exención del impuesto de matriculación en lugar de comprobantes de pago.
Motos antiguas
Para motos con más de 25 años, existe la posibilidad de solicitar la consideración de «vehículo histórico», lo que implica beneficios fiscales y menos restricciones de circulación en zonas de bajas emisiones.
Este trámite requiere documentación que acredite la antigüedad y el estado de conservación del vehículo, como fotografías detalladas y, en caso de haber realizado reformas, un certificado de idoneidad. El proceso exige más papeleo que una matriculación estándar, pero las ventajas fiscales y de circulación compensan el esfuerzo inicial.
Costes de matricular una moto
El coste total de matricular una moto depende de algunos factores. Vamos a desglosar los gastos obligatorios y otros gastos a considerar.
Desglose de gastos obligatorios
Los costes fijos asociados a la matriculación incluyen:
- Tasa de matriculación DGT: 97,80 € para motos y 27,30 € para ciclomotores.
- Impuesto de matriculación: exento para motos de menos de 250 cc. Para el resto, entre el 4,75 % y el 14,75 % del valor sin IVA.
- IVTM: variable según el municipio y la potencia fiscal, entre 30 € y 150 € anuales.
- Placas físicas: entre 6,95 € y 9,19 € para placas acrílicas estándar, pudiendo aumentar si eliges materiales metálicos o servicios adicionales.
A estos importes hay que añadir el coste del seguro obligatorio, que varía enormemente según factores como tu edad, experiencia, tipo de moto y cobertura elegida.
Otros gastos
Si decides no realizar personalmente todos los trámites, debes contemplar gastos adicionales:
- Servicios de gestoría: Entre 60 € y 150 €, dependiendo de la complejidad.
- Tasas de inspección ITV (si procede): Aproximadamente 40 €.
- Homologaciones especiales (para motos modificadas): Desde 150 € hasta 300 €.
Estos gastos opcionales a menudo compensan por el tiempo ahorrado y la seguridad de que todos los trámites se realizarán correctamente.
Tiempo necesario para completar la matriculación de tu moto
El tiempo total desde que inicias el proceso hasta que obtienes las placas varía notablemente según diversos factores. En condiciones ideales, con toda la documentación preparada y las citas disponibles, el proceso completo oscila entre 1 y 3 semanas.
Estos plazos se alargan en períodos de alta demanda como finales de año o inicio de la temporada estival. La disponibilidad de citas en la DGT supone habitualmente el mayor cuello de botella, pudiendo demorarse hasta un mes en grandes ciudades.
Para motos importadas o que requieran homologaciones especiales, el plazo total puede extenderse hasta 2 meses, principalmente por los tiempos de inspección técnica y la obtención de certificados específicos.
Recuerda que, desde la fecha de compra, dispones legalmente de 30 días para completar la matriculación. Superado este plazo, podrías enfrentarte a sanciones administrativas.
Si te preguntas cuánto se tarda en matricular un coche, el procedimiento es similar, aunque en algunos casos puede llevar más tiempo.
Ahora que ya sabes cómo matricular una moto, solo queda disfrutar de la carretera con total tranquilidad. Si tienes dudas o necesitas asistencia, no dudes en contactarnos. En AB Gestión estamos a tu disposición.
Referencias:
- Dirección General de Tráfico. (2020, noviembre 25). Matricular un vehículo nuevo. Disponible en: https:// dgt.es/nuestros-servicios/tu-vehiculo/matricular-un-vehiculo/matricular-un-vehiculo-nuevo/
- Dirección General de Tráfico. (s.f.). Asistente de matriculación de vehículos. Disponible en: https:// sede.dgt.gob.es/es/servicios-sede/asistente-de-matriculacion/
- MurciaEconomía. (2024, marzo 24). Esta es la documentación necesaria para poder matricular una moto. Disponible en: https:// murciaeconomia.com/art/95189/esta-es-la-documentacion-necesaria-para-poder-matricular-una-moto
- RACE. (2024, noviembre 20). ¿Cómo matricular o rematricular una moto en España? Disponible en: https:// race.es/como-matricular-una-moto